¡Dulces Sueños!
Por fin llega a nuestras estanterías ¡Dulces Sueños!, una obra divulgativa sobre el sueño, dedicada a padres y cuidadores de bebés, pero basada en más de cuatro años de análisis de toda la investigación y evidencia científica actual sobre el sueño de los bebés. Estos años de investigación han dotado a la autora, María Berrozpe, de una comprensión inigualable sobre los procesos de sueños del bebé y sus conclusiones son asombrosas: En contra de lo que muchos creen y defienden, el sueño del bebé no tiene un único modo de ser, no hay que enseñar a los bebés a dormir y las opciones son múltiples para cada familia, entendiendo siempre cuáles son las necesidades del bebé y tratando de combinarlas con las necesidades de los padres en la sociedad moderna.
"Este libro es el descendiente natural del blog "El debate científico sobre la realidad del sueño infantil", y que en la actualidad ha pasado a llamarse La Ciencia del Sueño Infantil. En él expongo —organizada, actualizada, complementa y escrita de manera (espero que) amena y accesible para los no expertos— todo lo que he aprendido en 5 años de recopilación y revisión bibliográfica sobre el sueño infantil. De las 635 citas actualmente recopiladas en el trabajo completo, las 497 que he considerado más relevantes para las familias están incluidas en este libro", afirma Berrozpe.
Además, añade:
Así pues, los tiempos de los métodos simplistas, vendidos al público para ser aplicados "al por mayor", en los que se aplican técnicas conductistas difícilmente aceptables desde otras perspectivas diferentes a la que fueron creados, están llegando a su fin.
Un día los padres se sentirán tan seguros y bien informados que en lugar de comprar millones de ejemplares donde se explica como ser adiestrados y adiestrar a sus hijos, darán la espalda a cualquier profesional que intente obligarles, a base de amenazas supuestamente médicas, a ir en contra de sus principios, valores y sentimientos. Un día ya no será posible seguir entrenando padres e hijos. Bastará con informar de manera rigurosa y completa sobre las posibles soluciones a una sociedad muy informada y, sobre todo, muy BIEN informada. Somos la sociedad de la información.
Porque los padres somos adultos inteligentes capaces de informarnos y formarnos. Porque nuestros hijos merecen que recuperemos la responsabilidad robada por esos expertos que nos infantilizan, pretendiendo asumir un poder que nos pertenece.
Y, sobre todo, porque amamos a nuestros hijos sobre todas las cosas y queremos lo mejor para ellos.
Del libro de Berrozpe, dice James McKenna en el prólogo del mismo:
"Berrozpe no deja ni una sola piedra del sueño sin levantar ya que su revisión y conclusiones alcanzan y están sostenidas por una montaña de evidencia empírica detallada, raramente (o nunca) integrada tal y como vemos aquí, como un convincente conjunto de observaciones y esperanzas para un futuro diferente. Nunca antes había visto un trabajo tan extraordinariamente cuidadoso de revisión de todos los dominios del sueño humano en general, pero con un énfasis especial sobre el colecho entre madre y bebé en sus diversas formas y su relación con la lactancia y la salud. Y nunca antes había visto una crítica tan bien fundada de las tradicionales, delimitadas y a veces arbitrarias líneas de la autoridad científica, que ignoran y / o rechazan la mayoría de otras líneas de evidencia (de otros campos), las cuales presentan críticas y explicaciones poderosas y legítimas del por qué hay una disyunción tan grande entre lo que los padres hacen, lo que se les dicen que deben hacer, y el tipo de información que podría ser más útil para ellos, pero que se mantiene retenida".
Sinopsis:
Los expertos aseguran que al menos un 25 % de nuestros niños no duermen bien, lo que supone una verdadera epidemia de insomnio infantil que explica que el sueño sea una de las mayores preocupaciones de los padres en nuestra sociedad actual, que se plantean preguntas como si hay que dejarles llorar hasta que se duerman solos, si se puede dormir con ellos, o cuándo deberían dormir de un tirón. Encontramos tanto en los medios divulgativos como en la consulta médica un variado repertorio de respuestas contradictorias, algunas de las cuales esgrimen el incuestionable argumento de estar “científicamente” demostradas. Pero, ¿es el sueño infantil una cuestión únicamente “científica” o “médica”? Y sus facetas culturales y emocionales, ¿nadie las tiene en cuenta? ¿Puede, o debe, la limitada visión de una sola disciplina científica normativizar el complejo comportamiento de unos padres respecto a sus hijos?
Con el fin de responder a estas preguntas, la autora se sumergió en pleno en el estudio y el análisis de la literatura científica y divulgativa sobre el sueño infantil. Como resultado de este concienzudo trabajo nació en el año 2012 el blog “El debate científico sobre la realidad del sueño infantil”. Como consecuencia natural de tantos años de investigación y recopilación de bibliografía ha nacido finamente este libro, el cual, lejos de pretender dar normas de comportamiento, aspira a dar una imagen global, multidisciplinar e integrativa, de la ciencia del sueño infantil, con el fin de poner en manos de sus lectores toda la información necesaria para que sean ellos mismos los que encuentren las mejores soluciones a los problemas de sueño de su familia, basadas en el más riguroso conocimiento científico multidisciplinar y, ante todo, respetuosas con sus valores personales.
Índice
Introducción
Capítulo 1. Una visión general sobre el sueño
Primera parte. El sueño infantil en la pediatría occidental
Capítulo 2. ¿Duerme mi hijo bien?
Capítulo 3. Sobre el llamado Insomnio Infantil por Hábitos Incorrectos
Capítulo 4. Los tratamientos del Insomnio infantil por hábitos incorrectos
Capítulo 5. La seguridad del bebé durante el sueño
Segunda parte. El sueño infantil desde una perspectiva multidisciplinar
Capítulo 6. ¿Cómo quieren dormir nuestros niños?
Capítulo 7. El origen del concepto de "sueño normal" en la pediatría del sueño occidental
Tercera Parte. El colecho
Capítulo 8. ¿Qué es el colecho?
Capítulo 9. Algunos mitos del colecho
Capítulo 10. El colecho y la arquitectura del sueño en el bebé
Capítulo 11. La importancia del colecho en los bebés más pequeños
Cuarta Parte. Lactancia materna y sueño
Capítulo 12. Durmiendo en el pecho: breastsleeping
Capítulo 13. Efecto de la lactancia materna sobre el sueño del bebé y su madre
Quinta Parte. Dejar o no dejar llorar
Capítulo 14: Argumentos a favor de las técnicas cognitivo-conductuales basadas en dejar llorar
Capítulo 15. Argumentos contra las técnicas cognitivo-conductuales basadas en dejar llorar
Conclusión final
Capítulo 16. Las fronteras de la ciencia y el sueño infantil
Capítulo 17. ¿Qué dirección tomará el futuro?
Epílogo
Agradecimientos
Bibliografía